Protocolo de Montereal


Imagen relacionada


PROTOCOLO DE MONTREAL

Firmado por diferentes países en el año 1987 como una medida global para hacer frente al problema del deterioro de la Capa de Ozono que afecta a las personas del mundo. El cumplimiento de las normas establecidas en dicho Protocolo, sus enmiendas y ajustes, han controlado el uso de las sustancias químicas sumando al desarrollo industrial sustancias sustitutas “no agotadoras de ozono”. La acumulación de gases agotadores de ozono se ha frenado e incluso disminuido lo que ha reducido el riesgo de futuros daños a la Capa de Ozono.
Con 197 países firmantes, el Protocolo es uno de los tratados más ampliamente ratificados en la historia de la Naciones Unidas y es responsable, conjuntamente con el Tratado de Viena, hasta la fecha de más del 97% de reducción en el consumo de sustancias controladas que agotan la capa de ozono (medidas en toneladas de SAO).
                          Resultado de imagen para protocolo de montreal
OBJETIVO PRINCIPAL
Es la protección de la Capa de Ozono mediante la toma de medidas para controlar la producción total mundial y el consumo de sustancias que la agotan, con el objetivo final de eliminarlas, sobre la base del progreso de los conocimientos científicos e información tecnológica y proteger así la frágil Capa de Ozono del planeta.
El Protocolo de Montreal se estructura en torno a varios grupos de sustancias destructoras del ozono. Los grupos de sustancias químicas se clasifican de acuerdo a la familia química y se enumeran en los anexos al texto del Protocolo de Montreal.
El Protocolo exige el control de casi 100 sustancias químicas en varias categorías. Para cada grupo o anexo de sustancias químicas, el Tratado establece un calendario para la eliminación gradual de la producción y el consumo de esas sustancias, con el objetivo de eventualmente eliminarlas por completo.
El calendario establecido por el Protocolo de Montreal se aplica al consumo de sustancias destructoras del ozono. El consumo se define como las cantidades producidas, más importadas, menos las cantidades exportadas en un año determinado. También existe una deducción por la destrucción verificada.
Incluye una provisión única que permite a las Partes al Protocolo responder rápidamente a toda nueva información científica y llegar a un acuerdo para acelerar las reducciones requeridas de productos químicos según el Protocolo. Estos ajustes son automáticamente aplicables a todos los países que ratificaron el Protocolo. Desde su adopción inicial, el Protocolo ha sido ajustado en varias ocasiones.
Específicamente la Segunda, Cuarta, Novena, Undécima y Decimonovena reuniones de las Partes en el Protocolo de Montreal aprobaron, de conformidad con el procedimiento establecido en el párrafo 9 del artículo 2 del Protocolo de Montreal ciertos ajustes y reducciones de la producción y consumo de las sustancias controladas enumeradas por el anexo del Protocolo.
     Resultado de imagen para protocolo de montreal
LOGROS Y AVANCES
A través de las reuniones de las Partes en el Protocolo de Montreal, las Partes han aprobado más de 740 decisiones. Las decisiones adoptadas por las Partes son incluidas en los informes de la Reuniones de las Partes. Las decisiones de las Partes también son incluidas en el Manual del Protocolo de Montreal.
La aplicación del Protocolo de Montreal ha progresado en los países desarrollados y países en desarrollo. Todos los calendarios de eliminación se han respetado en la mayoría de los casos, algunos incluso antes de lo previsto.
En vista del progreso constante realizado en el marco del Protocolo, ya en 2003, el ex Secretario General Kofi Annan declaró:
"Tal vez el acuerdo internacional más exitoso hasta la fecha ha sido el Protocolo de Montreal"
El 16 de septiembre del 2009, el Convenio de Viena y el Protocolo de Montreal fueron los primeros tratados en la historia de las Naciones Unidas a obtener ratificación universal.

Al Protocolo de Montreal se le han hecho cinco enmiendas:

  • Enmienda de Londres.
  • Enmienda de Copenhague.
  • Enmienda de Montreal.
  • Enmienda de Beijing.
  • Enmienda de Kigali
 
Enmienda de Londres
La Enmienda de Londres fue adoptada en 1990 en la Segunda Reunión de las Partes en el Protocolo de Montreal, celebrada en Londres. La enmienda introdujo medidas de control para la producción y el consumo de tres nuevos grupos de sustancias: otros CFC halogenados (sustancias del grupo I del anexo B), tetracloruro de carbono (grupo II del anexo B) y metilcloroformo o 1,1,1-tricloroetano (grupo III del anexo B). Las medidas de control también incluyeron restricciones al comercio con Estados que no son Partes.
También se estableció el mecanismo financiero (artículo 10 del Protocolo) para facilitar asistencia financiera y técnica a los países en desarrollo para que puedan cumplir sus obligaciones emanadas del Protocolo. El mecanismo financiero cubre los costos incrementales acordados de los países en desarrollo para permitirles cumplir las medidas de control del Protocolo.
La enmienda introdujo además los HCFC (sustancias del grupo I del anexo C), pero sólo exigió presentar datos de producción y consumo en relación con las sustancias del anexo y no introdujo medidas de control para el grupo de ese anexo.
La Enmienda de Londres entró en vigor el 10 de agosto de 1992.

Enmienda de CopenhagueLa Enmienda de Copenhague fue adoptada en 1992 en la Cuarta Reunión de las Partes en el Protocolo de Montreal, celebrada en Copenhague. Esta enmienda introdujo medidas de control para el consumo sólo para los HCFC (sustancias del grupo I del anexo C). Además introdujo medidas de control para la producción y el consumo de dos nuevos grupos de sustancias, los HBFC (sustancias del grupo II del anexo C) y el metilbromuro (grupo I del anexo E).
La Enmienda de Copenhague entró en vigor el 14 de junio de 1994.

Enmienda de Montreal :La Enmienda de Montreal fue adoptada en 1997 en la Novena Reunión de las Partes en el Protocolo de Montreal, celebrada en Montreal. Es la única enmienda que no introdujo nuevas sustancias en el Protocolo, sino el requisito de sistemas de concesión de licencias que permitan controlar y vigilar el comercio de sustancias controladas en virtud del Protocolo.
La Enmienda de Montreal entró en vigor el 10 de noviembre de 1999.

Enmienda de Beijing :La Enmienda de Beijing fue adoptada en 1999 en la 11ª Reunión de las Partes en el Protocolo de Montreal, celebrada en Beijing. Introdujo medidas de control para la producción de HCFC (sustancias del grupo I del anexo C) e impuso restricciones al comercio de estas sustancias con Estados que no sean Partes. Además introdujo medidas de control para la producción y el consumo de un nuevo grupo de sustancias, el bromoclorometano o BCM (sustancia del grupo III del anexo C).
La Enmienda de Beijing entró en vigor el 25 de febrero de 2002.

PNUD sobre el ozono y la protección del clima financiado por el Fondo Multilateral para la Aplicación del Protocolo de Montreal
En la actualidad, el PNUD está ayudando a estos países a cumplir con la congelación del nivel de consumo de HCFC y los objetivos de reducción del 10%. En calidad de organismo principal en 29 países y de cooperación en otros 18, el PNUD apoya la ejecución de los planes nacionales de gestión de la eliminación gradual de los HCFC. En conjunto, estos países representan el 77% del consumo de HCFC a nivel mundial. El PNUD también presta apoyo a los países para que conviertan los procesos de fabricación en alternativas más ecológicas y que no contengan HCFC en los sectores de la espuma, la refrigeración, el aire acondicionado, los disolventes y otros sectores. El informe de noviembre de 2014 "Proteger la capa de ozono y reducir el calentamiento mundial" presenta estudios de caso del PNUD que incluyen la transferencia de tecnología a través de diferentes regiones, y resume los resultados y las lecciones aprendidas durante el período 1991-2014.Las actividades del PNUD se llevan a cabo en cooperación con el Fondo Multilateral para la Aplicación del Protocolo de Montreal (FMPM), el FMAM, la Secretaría del Ozono, el PNUMA, la ONUDI, el Banco Mundial y una amplia gama de socios bilaterales, del sector privado y de las ONG.


A CONTINUACIÓN DEJARE UN LINK DE UN VIDEO ACERCA DE 30 AÑOS DEL PROTOCOLO DE MONTREAL: https://www.youtube.com/watch?v=8cFTFcsFruM

BIBLIOGRAFIA:

Comentario: Gracias a este Protocolo, y la participación de 197 países,estamos tratando de preservar y evitar la destrucción de la capa de ozono de nuestra planeta ya que eliminaron el uso de varios gases tóxicos, y así salvando más vida ya que evitaremos más daño y enfermedades. Es de suma importancia conocer estos protocolos y ver maneras de cuidar el medio ambiente.


Preguntas acerca del Protocolo de Montreal:
1. ¿Cuántos países participan en la actualidad de este protocolo? Mencione algunos de ellos.
2. ¿Cuál es el objetivo del Protocolo de Montreal? Explique.
3.¿ Qué pasaria si la capa de ozono se daña a lo largo de los años? Mencione 5 consecuencias de ello.
4.Mencione con quienes coopera las actividades del Protocolo de Montreal.
5.¿Cuáles son los beneficios que trae este Protocolo de Montreal?

Comentarios

  1. Rspt.1.Son 165 países ,entre ellos España,Perú,Canada,Chile,Japón,etc. Rspt.2.El objetivo es la protección de la capa de ozono mediante la toma de medidas para controlar la producción total mundial y el consumo de sustancias que la agotan,con el fin de eliminarlas. Rspt.3.Proliferación de enfermedades,alteración en la vegetación,alteración en los animales,aumento en los radiación ultravioletas y el cambio climático. Rspt.5.preservar las temperaturas ,redución en casos de cáncer a la piel ,entre otros.

    ResponderEliminar
  2. 1. son 197 paises entre ellos ,peru,chile ,españa, etc.
    2. proteger la capa de ozono reduciendo la producción y el consumo de numerosas sustancias que se ha estudiado que reaccionan con ella y se cree que son responsables del agotamiento de la misma.
    3.esta consecuencia seria cancer de piel,cataratas,intrferiria en el proceso de la fotosintesis de las plantas..
    5.reducçion de la radiacion uv

    ResponderEliminar
  3. 1.Con 197 países firmantes entre ellos Mexico ,Chile, Perú, España, Japon entre otros.
    2.El objetivo principal del Protocolo de Montreal es la protección de la Capa de Ozono mediante la toma de medidas para controlar la producción total mundial y el consumo de sustancias que la agotan, con el objetivo final de eliminarlas, sobre la base del progreso de los conocimientos científicos e información tecnológica y proteger así la frágil Capa de Ozono del planeta.
    3.Aumentaría el riesgo de que altos niveles de radiación ultravioleta penetren en la tierra, enfermedades como cáncer de piel , cataratas oculares, afectaría los sistemas inmunológicos y tendría efectos negativos en las tierras agrícolas y los bosques.
    4. Coopera con ONUDI(Organización de las naciones unidas para el desarrollo industrial) , PNUD el programa de las naciones unidas para el desarrollo y el ONU (organización de las naciones unidas para el medio ambiente.
    5.La reducción de cáncer a la piel,evitar lesiones oculares,daños al sistema inmunologico, y proteger los ecosistemas.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Las aguas residuales y las consecuencias en el Perú

Responsabilidad Social Empresarial